viernes, 24 de noviembre de 2017

1 Configuracion de Estaciones de Trabajos.

1.1. Introducción
En informática una estación de trabajo (en inglés workstation) es un microordenador de altas prestaciones destinado para trabajo técnico o científico. En una red de computadoras, es una computadora que facilita a los usuarios el acceso a los servidores y periféricos de la red. A diferencia de una computadora aislada, tiene una tarjeta de red y está físicamente conectada por medio de cables u otros medios no guiados con los servidores. Los componentes para servidores y estaciones de trabajo alcanzan nuevos niveles de rendimiento informático, al tiempo que ofrecen fiabilidad, compatibilidad, escalabilidad y arquitectura avanzada ideales para entornos multiproceso.
Lo de las computadoras en general, las computadoras promedio de hoy en día son más poderosas que las mejores estaciones de trabajo de una generación atrás. Como resultado, el mercado de las estaciones de trabajo se está volviendo cada vez más especializado, ya que muchas operaciones complejas que antes requerían sistemas de alto rendimiento pueden ser ahora dirigidas a computadores de propósito general. Sin embargo, el hardware de las estaciones de trabajo está optimizado para situaciones que requieren un alto rendimiento y fiabilidad, donde generalmente se mantienen operativas en situaciones en las cuales cualquier computadora personal tradicional dejaría rápidamente de responder.
Actualmente las estaciones de trabajo suelen ser vendidas por grandes fabricantes de ordenadores como HP o Dell y utilizan CPUs x86-64como Intel Xeon o AMD Opteron ejecutando Microsoft Windows o GNU/LinuxApple Inc. y Sun Microsystems comercializan también su propio sistema operativo tipo UNIX para sus workstations.

jueves, 23 de noviembre de 2017

1.1.1. Historia y Evolución Sistemas Operativos


Tal vez la primera computadora que podría ser calificada como estación de trabajo fue la IBM 1620, una pequeña computadora científica diseñada para ser usada interactivamente por una sola persona sentada en la consola. Fue introducida en 1959. Una característica peculiar de la máquina era que carecía de cualquier tipo de circuito aritmético real. Para realizar la adición, requería una tabla almacenada en la memoria central con reglas decimales de la adición. Lo que permitía ahorrar en costos de circuitos lógicos, permitiendo a IBM hacerlo más económica. El nombre código de la máquina fue CADET, el cual algunas personas decían que significaba "Can't Add, Doesn't Even Try - No puede sumar, ni siquiera lo intenta". No obstante, se alquiló inicialmente por unos $1000 por mes.
Posteriormente llegaron el IBM 1130 (sucesor del 1620 en 1965), y el minicomputador PDP-8 de Digital Equipment Corporation.
Las primeras workstations basadas en microordenadores destinados a ser utilizados por un único usuario fueron máquina Lisp del MIT a comienzos de los años 70, seguidas de losXerox Alto (1973), PERQ (1979) y Xerox Star (1981).
En los años 80 se utilizaron estaciones de trabajo basadas en CPU Motorola 68000 comercializadas por nuevas empresas como Apollo ComputerSun Microsystems y SGI. Posteriormente llegarían NeXT y otras
La era RISC
Desde finales de los 80 se fueron sustituyendo por equipos generalmente con CPU RISC diseñada por el fabricante del ordenador, con su sistema operativo propietario, casi siempre una variante de UNIX (con excepciones no basadas en UNIX, como OpenVMS o las versiones de Windows NT para plataformas RISC). Aunque también hubo workstations con CPU Intel x86 ejecutando Windows NT como las Intergraph ViZual Workstation Zx y varios modelos Compaq y Dell.
Lista no exhaustiva de las workstation RISC más famosas de los años 90:

miércoles, 22 de noviembre de 2017

1.1.2. Estructura general del sistema operativo

Estructura modular.

También llamados sistemas monolíticos. Este tipo de organización es con mucho la más común; bien podría recibir el subtítulo de "el gran embrollo". La estructura consiste en que no existe estructura alguna. El sistema operativo se escribe como una colección de procedimientos, cada uno de los cuales puede llamar a los demás cada vez que así lo requiera. Cuando se usa esta técnica, cada procedimiento del sistema tiene una interfaz bien definida en términos de parámetros y resultados y cada uno de ellos es libre de llamar a cualquier otro, si este último proporciona cierto cálculo útil para el primero. Sin embargo incluso en este tipo de sistemas es posible tener al menos algo de estructura. Los servicios (llamadas al sistema) que proporciona el sistema operativo se solicitan colocando los parámetros en lugares bien definidos, como en los registros o en la pila, para después ejecutar una instrucción especial de trampa de nombre "llamada al núcleo" o "llamada al supervisor".
Esta instrucción cambia la máquina del modo usuario al modo núcleo y transfiere el control al sistema operativo. El sistema operativo examina entonces los parámetros de la llamada, para determinar cuál de ellas se desea realizar. A continuación, el sistema operativo analiza una tabla que contiene en la entrada k un apuntador al procedimiento que realiza la k-esima llamada al sistema. Por último, la llamada al sistema termina y el control regresa al programa del usuario.
Esta organización sugiere una organización básica del sistema operativo:
  • ·Un programa principal que yama al procedimientodel cervicio solicitado.       
  • ·Un conjunto de procedimientos de servicio que llevan a cabo las llamadas al sistema.        
  • ·Un conjunto de procedimientos utilitarios que ayudan al procedimiento del cervicio.       
Estructura jerárquica.
A medida que fueron creciendo las necesidades de los usuarios y se perfeccionaron los sistemas, se hizo necesaria una mayor organización del software, del sistema operativo, donde una parte del sistema contenía subpartes y esto organizado en forma de niveles.
Se dividió el sistema operativo en pequeñas partes, de tal forma que cada una de ellas estuviera perfectamente definida y con un claro interface con el resto de elementos.
Se constituyó una estructura jerárquica o de niveles en los sistemas operativos, el primero de los cuales fue denominado THE (Technische Hogeschool, Eindhoven), de Dijkstra, que se utilizó con fines didácticos. Se puede pensar también en estos sistemas como si fueran `multicapa’. Multics y Unix caen en esa categoría. [Feld93].

En la estructura anterior se basan prácticamente la mayoría de los sistemas operativos actuales. Otra forma de ver este tipo de sistema es la denominada de anillos concéntricos o “rings”.
En el sistema de anillos, cada uno tiene una apertura, conocida como puerta o trampa (trap), por donde pueden entrar las llamadas de las capas inferiores. De esta forma, las zonas más internas del sistema operativo o núcleo del sistema estarán más protegidas de accesos indeseados desde las capas más externas. Las capas más internas serán, por tanto, más privilegiadas que las externas.

Máquina Virtual.

Se trata de un tipo de sistemas operativos que presentan una interface a cada proceso, mostrando una máquina que parece idéntica a la máquina real subyacente. Estos sistemas operativos separan dos conceptos que suelen estar unidos en el resto de sistemas: la multiprogramación y la máquina extendida. El objetivo de los sistemas operativos de máquina virtual es el de integrar distintos sistemas operativos dando la sensación de ser varias máquinas diferentes.
El núcleo de estos sistemas operativos se denomina monitor virtual y tiene como misión llevar a cabo la multiprogramación, presentando a los niveles superiores tantas máquinas virtuales como se soliciten. Estas máquinas virtuales no son máquinas extendidas, sino una réplica de la máquina real, de manera que en cada una de ellas se pueda ejecutar un sistema operativo diferente, que será el que ofrezca la máquina extendida al usuario.

Cliente-servidor ( Microkernel)

El tipo más reciente de sistemas operativos es el denominado Cliente-servidor, que puede ser ejecutado en la mayoría de las computadoras, ya sean grandes o pequeñas.
Este sistema sirve para toda clase de aplicaciones por tanto, es de propósito general y cumple con las mismas actividades que los sistemas operativos convencionales.
Comunicación entre los clientes y los servidores. Los procesos pueden ser tanto servidores como clientes. Por ejemplo, un programa de aplicación normal es un cliente que llama al servidor correspondiente para acceder a un archivo o realizar una operación de entrada/salida sobre un dispositivo concreto. A su vez, un proceso cliente puede actuar como servidor para otro.” [Alcal92]. Este paradigma ofrece gran flexibilidad en cuanto a los servicios posibles en el sistema final, ya que el núcleo provee solamente funciones muy básicas de memoria, entrada/salida, archivos y procesos, dejando a los servidores proveer la mayoría que el usuario final o programador puede usar. Estos servidores deben tener mecanismos de seguridad y protección que, a su vez, serán filtrados por el núcleo que controla el hardware. Actualmente se está trabajando en una versión de UNIX que contempla en su diseño este paradigma.

1.2. Requerimientos de instalación.

Si desea ejecutar Debian 7.3 en su equipo, necesitará:

  •       Procesador de 32 bits (x86) o 64 bits (x64) a un gigaherio (GHz)o mas.
  •       Memoria RAM de 1 gigabyte (GB) (32 bits) o memoria RAM de 2 GB (64 bits).
  •       Espacio disponible en disco rígido de 16 GB (32 bits) o 20 GB (64 bits).
  •       Dispositivo grafico directx9 con controlador WDDM 1.0 o superior.   


La funcionalidad del producto y los gráficos pueden variar en función de la configuración del sistema. Algunas funciones pueden requerir hardware avanzado o adicional.
Equipos con procesadores de varios núcleos:
Debian 7.3 fue diseñado para trabajar con los procesadores actuales de varios núcleos. Todas las versiones de  pueden admitir hasta 32 núcleos de procesadores, mientras que las versiones de 64 bits pueden admitir hasta 256 núcleos de procesadores.
Equipos con varios procesadores (CPU):
Servidores comerciales, estaciones de trabajo y otros equipos de última generación pueden tener más de un procesador físico. Debian 7.2, 7.3 y 7.4 admiten dos procesadores físicos, lo que permite obtener el mejor rendimiento en estos equipos.

martes, 21 de noviembre de 2017

1.3. Configuracion basica

1.3.1. Métodos de instalación
Para realizar la instalación de cualquier sistema es necesario disponer de los siguientes elementos:
Soporte de instalación del Sistema Operativo (CD con auto-arranque)
Información del hardware disponible en la máquina destino
Drivers de los dispositivos hardware para el sistema operativo elegido (mínimo la tarjeta gráfica, aunque es muy aconsejable disponer de conexiónn a internet).
De forma general, la instalación se compone de los siguientes pasos:
Configuración del dispositivo de arranque en la BIOS
Creación de las particiones en el disco duro
Creación del sistema de ficheros
Selección de paquetes 1)
Configuración 2)
Instalación y configuración de aplicaciones
En el caso concreto de a práctica, se se va a instalar un sistema operativo Microsoft Windows. El instalador se subdivide en dos partes fundamentales:
Instalación modo texto: Se encarga de detectar y cargar los controladores necesarios. Permite crear las particiones y sistema de ficheros y finaliza realizando la copia de los ficheros imprescindibles.

Instalación gráfica: encargada de realizar la copia de los ficheros del sistema y aplicaciones del sistema operativo y permite configurar las opciones de internacionalización y de red.